Publicación : Los inmuebles en altura en Francia: un legado moderno, 1945-1975

Corps du texte

Los inmuebles en altura en Francia: un legado moderno, 1945-1975 (Les immeubles de grande hauteur en France. Un héritage moderne, 1945-1975)

Richard Klein (dir.)

Hermann Éditeurs, 2020, 208 páginas.

ISBN: 9791037003409

Docomomo France (Groupe de travail français pour la valorisation et la protection de l’architecture, de l’urbanisme et des paysages du XXe siècle[1]) presenta en esta publicación un conjunto de investigaciones recientes que abordan desde diferentes perspectivas la historia y la actualidad de un patrimonio arquitectónico característico de los Treinta Gloriosos en Francia: los inmuebles en altura [immeubles de grande hauteur].

Bajo la dirección del arquitecto e historiador de la arquitectura Richard Klein, y la coordinación científica y editorial de Riccardo Forte, Milena Crespo, Marjorie Occelli, y Léo Noyer-Duplaix, son reunidos aquí catorce textos escritos por arquitectos e historiadores del arte y de la arquitectura que dan cuenta de proyectos y de edificios entre los cuales algunos son reconocidos mundialmente (como la torre Perret en Amiens[2] y la torre Maine-Montparnasse en Paris[3]), y otros en cambio no figuran usualmente en las historiografías clásicas de la arquitectura (como la torre Viollet en Angers[4] y la torre de la Duchère en Lyon[5]). Así, el lector que no está especialmente familiarizado con el medio francés, descubrirá importantes ejemplos de torres de vivienda o de oficinas situados tanto en la región parisina como en otras ciudades y aglomeraciones francesas, desarrollados en sectores consolidados de la ciudad, en las villes nouvelles o en los grands ensembles. Entre dichos ejemplos: las torres de Sarcelles-Lochères en la periferia norte de París[6]; el conjunto para el centro administrativo y técnico de la EDF [Electricité de France] en Issy-les-Moulineaux[7], las torres de la Île Verte en Grenoble[8], la torre de Mazades en Toulouse[9], y la torre del Européen en Thionville[10].

Como lo señala Klein, el inmueble en altura en sus diversas variantes se convirtió a finales del siglo XX en el blanco preferido por parte de una crítica violenta que cuestionaba su rol como instrumento económico y simbólico del desarrollo urbano, alimentando un debate ideológico apoyado muy a menudo en argumentos falaces o extremadamente débiles que condujeron en no pocas ocasiones a la demolición o desnaturalización radical de inmuebles en altura que eran sin embargo, técnica y estéticamente emblemáticos de su época.

Los autores abordan principalmente aspectos como la génesis proyectual, la influencia de modelos formales y conceptuales, y la difusión y recepción de estos objetos arquitectónicos que poblaron progresivamente el paisaje urbano francés desde los años de la reconstrucción hasta el periodo correspondiente a la primera crisis del petróleo; todo ello, poniendo en valor su relación con el contexto local y el entorno material y cultural.

Numerosas problemáticas derivadas de la obsolescencia técnica, del envejecimiento prematuro de su estética, del aislamiento progresivo al interior de un tejido urbano en expansión, de la conflictiva diversidad de propietarios, o de la ausencia de una protección jurídica efectiva, sirven en su conjunto como pretexto para interrogarse acerca de los desafíos y amenazas actuales que afrontan estos “tótems” arquitectónicos en el marco de su compleja legitimación patrimonial.

Abundantemente ilustrado (aproximadamente 200 imágenes que incluyen dibujos y planos, fotografías de archivo y actuales, aerofotografías, etc.) esta publicación que presenta en su portada una imagen a color de la torre Kennedy en Loos-lez-Lille, contribuye a renovar la mirada en torno a las innovaciones programáticas, constructivas y espaciales de este tipo particular de producción arquitectónica del periodo 1945-1975.

 

Reseña realizada por:

Andrés AVILA GOMEZ

Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

 

[1] Ver la página oficial: https://www.docomomo.fr/.

[2] Léo Noyer-Duplaix, Hugo Massire, “La tour Perret d’Amiens. Un gratte-ciel sans usage, une hypothèque de la grande hauteur en France”, p. 47-63

[3] Riccardo Forte, Milena Crespo, “La réception des immeubles de grande hauteur à Paris dans les années 1970. La Tour Maine-Montparnasse: vers une identité patrimoniale?”, p. 15-30.

[4] Silvia Berselli, “La Tour Viollet à Angers: un manifeste au «purisme contenu»”, p. 140-157.

[5] Philippe Dufieux, “Un plaidoyer brutaliste à l’heure des façades-légères. La tour panoramique de la Duchère à Lyon”, p. 78-89.

[6] Noëmie Maurin-Gaisne, “Sarcelles-Lochères : quand le grand ensemble devient ville”, p. 188-199.

[7] Catherine Blain, “Splendeur et obsolescence du Centre administratif et technique d’EDF à Issy-les-Moulineaux”, p. 122-139.

[8] Bénédicte Chaljub, “Les tours de l’Île Verte à Grenoble : des sculptures cinétiques en héritage”, p. 200-208.  

[9] Audrey Courbebaisse, “La réhabilitation de la tour en grand ensemble, de l’unité à la rupture : le cas de la tour des Mazades”, p. 158-171.

[10] Caroline Bauer, Benjamin Walter, “Redonner son éclat à l’Européen de Thonville”, p. 31-46.